Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pedagogía tecnológica conductista



Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñansa programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se atribuye Burrhus F. Skinner profesor de la universidad de Harvard en el año de 1954.  


Esta tendencia se centra en la eficiencia del logro de los objetivos y resultados. Busca lograr un moldeamiento cuidadoso y seguro de la conducta productiva del individuo utilizando la tecnología educativa y el diseño instruccional. 

El aprendizaje en esta corriente pedagógica se da principalmente en la fijación de un repertorio de estímulos en el medio y las respuestas a éstas, por lo tanto su modelo más elemental es el esquema E-R (estímulo-respuesta). 

La principal crítica que se le realiza, es sobre el sometimiento del estudiante a programaciones preestablecidas, que son en algunas ocasiones descontextualizadas, y que no dejan de realizar una crítica ni tampoco una reflexión. 

Concepción de conocimiento: se realiza una transmisión parcelada de los saberes que sirvan para la ejecución de las tecnologías entorno al ambiente educativo en el que se desarrolle. Se procura producir, retener y transferir aprendizajes.
Concepción de evaluación: se hace para la verificación del logro planteado en los objetivos y para que se haga la aplicación de los refuerzos. Las pruebas tipos test son un instrumento de evaluación en esta tendencia pedagógica.
Además, la evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales.
Concepción del currículo: se realiza en torno para la formación de la conducta a favor de las tecnologías que cumplan un papel de desarrollo en la educación. Además el plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y su evaluación. Se abordan contenidos para el conocimiento, técnicas y destrezas en función de la tecnología.
El docente es el programador y reforzador, en cuanto al diseño curricular, pero no es indispensable ya que existen paquetes de programas e instrucciones montados como herramientas para la elaboración de tareas y actividades.
Concepción de escuela: debido a que el conocimiento es en función a la tecnología, la estructura física de escuela va desapareciendo. Las instituciones se van imponiendo de manera virtual.
Concepción de docente: el docente es un guía del estudiante, quien se encarga de llevarlo al cumplimiento del logro instruccional. Además él mismo se encarga de fijar un método para que el conocimiento se aprenda de acuerdo al condicionamiento operante para fijar así conocimientos y luego realizar la acumulación de aprendizajes en el alumno.
Concepción de Método: se da cierta participación al estudiante siempre y cuando no se alteren los contenidos que se imparten, se insiste en estímulos y refuerzos como estrategias de motivación; Se busca, además, una enseñanza personalizada, autoaprendizaje.
En la enseñaza programada, se usan recursos técnicos o sistemas de enseñanza, que pueden aplicarse mediante máquinas didácticas pero también  por medio libros, ficas o comunicación oral. 
Concepción de alumno: es quien se autoinstruye, autoprograma, recibe un aprendizaje individualizado dependiendo con ritmo propio. 

Bibliografía:
·        * Vargas Guillén, Germán. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología.San Pablo: Santa Fe de Bogotá.
 *** Rojas, Ana; Corral, Roberto; Alfonso, IIeana; Ojalvo, Victoria. Tecnología educativa. El uso de las NTIC en la educación en: Colectivo de autores CEPES. Tendencias pedagógicas en la realidad actual (2000).  
         Juan Fernando Escobar Cuartas
;        Código: 997861 
         Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica y Humanidades con énfasis en Lengua Castellana.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

tendencia tradicional

concepción de ser humano:

la diferenciación social esclavista y esclavo, se plantea la necesidad de separar la formación intelectual de la preparación para las tareas que exigen esfuerzo físico, las clases dominantes insisten en que la masa laboriosa acepte esa desigualdad. es asi como la enseñanza de los conocimientos hasta el momento es un privilegio de las clases selectas, en tanto trabajo físico comienza a ser una condición inherente a las clases explotadas.

concepción de conocimiento

una cualidad básica de esta tendencia es considerar que la adquisición de conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que tiene la tarea de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedad y que estos respondan a los intereses de la misma.

concepción de docencia

el maestro es el centro del proceso de la enseñanza. es el agente esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite  de forma  acabada los conocimientos  con poco margen  para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.

concepción de aprendizaje

el aprendizaje es conductista, los objetivos están elabrados de forma descriptiva, declrartiva, y están dirigidas mas  a la tarea del profesor que a las acciones del alumno, no establece las habilidasdes que el alumno debe desarrollar.

concepción de currículo

plantea como objetivo fundamental capacitar al hombre para que adquiera las herramientas para participar en la tradición culural de la sociedad. se considera que el currículo debe enfatizar las disciplinas clásicas que ejemplifican lo mejor del desarrollo cultural de la humanidad. aqui se ve más  el saber científico.

metodologías

memorización de la información, exposición magostral.

evaluación

va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son producidos  por lo que el énfais no se hace en el análisis y el razonamiento. seria punitiva, sancionatoria.

alumno-profesor

predomino de la autoridad del profesor, exigiendo una actitud receptiva y pasiva del alumno. la obediencia de los alumnoos es la principal virtud a lograr. el maestro es paternalista, ofrece criterios acabados que deben ser respetdos y cumplidos por los alumnos.

escuela

la escuela era un espacio físico, donde era el medio de transformación idológica y ucltural cuyo propósito era formar a los jóvenes, enseñar los valres, la ética. esta era la principal fuente de información para el educando.

educacion

en esta tendencia es considerada bancaria.

bibliografía

canfux Veronica, (2000), la pedagogia tradicional. en: colectivo de autores cepes universidad de la habana. tendecias pedagogicas en la realidad actual. (p.p. 5-11). tarija- Bolivia. universidad Juan misael saracho.

 laura cristinna grajales

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ciencias de la Educación y Pedagogía

Las ciencias de la Educación aparecieron a principios del siglo 20, cuando se tuvo la pretención de convertir la educación en una ciencia. Las ciencias de la educación son un conjunto de disciplinas que tienen en común el estudio de las situaciones y de los hechos educativos tanto a nivel micro como macroeducativo. 

En el momento de constitución, dichas disciplinas fueron, entre otras, las siguientes: pedagogía, didáctica, filosofía de la educación, psicología de la educación, antropología de la educación, administración educativa, teorías de la programación, planeación educativa, etc.

El modelo de cientificidad adoptado por las ciencias de la educación está basado en la concepción de las ciencias que piensa el desarrollo del conocimiento desde el método de observación, experimentación y cuantificación. En total, estas ciencias buscaron dar a la educación el cáracter de ciencia experimental, cuyo propósito es el estudio del fenómeno social llamado educación, que hiciera posible, entre otros propósitos, su control y planeación.
El privilegio dado por las ciencias de la educación al "concepto educativo", desplazó el papel articulador que jugaba el concepto de enseñanza en el saber pedagógico.